Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1053
Título : Características bucales del área de rehabilitación en los pacientes adultos que fueron atendidos en la clínica odontológica de la universidad del Sinú en el periodo del 2010-I al 2021-II
Autor : Herrera Flórez, Jesús David
Borja Navarro, Jesús Manuel
Blanco Navarro, Yossi Esteban
Fecha de publicación : 2022
Editorial : Universidad del Sinú, seccional Cartagena
Resumen : Contexto: Los adultos constituyen en el mundo una de la población con mayor desafío debido a que en esta etapa, el impacto de las condiciones de vida y salud presentan gravedad a causa de las modificaciones morfológicas y funcionales tanto en salud general como en la cavidad bucal. Por ende, es indispensable identificar en esta población aquellas enfermedades sistémicas, hábitos, clasificación molar , clasificación de Kennedy superior e inferior, lesiones cariosas, no cariosa, uso de protesis dental y tiempo, patologías orales, tercios antropomorfos, formas de rebordes, perfil de cara, forma de arcada edéntula, relación maxilofacial, cirugías preprotesicas, y tratamiento rehabilitador de los pacientes adultos , ya que nos va a ayudar a identificar aquellos aspectos más relevantes a nivel de cavidad bucal de este grupo de pacientes que fueron atendidos en el periodo del 2010- l al 2021- ll., con el fin de analizar cada variable y conocer la incidencia de estas alteraciones que están afectando la salud bucodental. Su importancia radica en lograr tener datos más precisos y detallados sobre estas personas por medio de las historias clínicas. Objetivo: Identificar las características bucales del área de rehabilitación en los pacientes adultos que fueron atendidos en la clínica odontológica de la universidad del Sinú en el periodo del 2010- l al 2021- ll. Metodología: Estudio descriptivo con enfoque retrospectivo, realizado en pacientes adultos atendidos en la clínica odontológica de la universidad del Sinú en el periodo del 2010- l al 2021- ll, Se escogieron las historias clínicas que cumplieron con los criterios de selección. Se utilizó una ficha de registro diseñada por los mismos estudiante y previamente validada en donde dos estudiantes son los encargados de revisar las historias clínicas y llenar los formatos a lapicero y los otros dos estudiantes son los encargados de pasar los códigos a la base de datos. los datos obtenidos posteriormente se tabularon en hojas de cálculo de Excel 2010 donde se analizó a través de estadísticas descriptiva por medio de frecuencia y proporciones para a si establecer cada variable. Resultado: Luego de valorar las 1.463 historias clínicas se puedo observar que existe una mayor participación del sexo femenino en la consulta odontologíca, aportando en esta un 54,0%, predominando en el grupo de habitos el alcohol y las patologías orales más frecuente la enfermedad periodontal.
URI : http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1053
Aparece en las colecciones: Odontología



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons