Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1581
Título : Prevalencia de ametropías consecuentes a cirugía de catarata: una revisión sistemática
Autor : Salcedo Mercado, Edgar
Palabras clave : Catarata
Astigmatismo
Miopía inducida
Anisometropía
Cirugía de cataratas
Fecha de publicación : 2025
Editorial : Universidad del Sinú, seccional Cartagena
Resumen : La catarata es cualquier opacidad del cristalino. Suele ser asociada a la edad, pero también puede ser congénita u originada por traumas, enfermedades metabólicas e inflamaciones intraoculares entre muchas otras causas (1). En datos de la Organización Mundial de la Salud, si consideramos las causas de ceguera a nivel mundial, la catarata ocupa el primer lugar con un 47,9% de los casos en rangos de un 5% en Europa y Norteamérica a más de un 50% en países con altos niveles de pobreza (2). La catarata es una enfermedad crónica, frecuentemente asociada al proceso de envejecimiento ocular, que se caracteriza por una opacificación progresiva del cristalino, habitualmente bilateral pero asimétrica, que provoca en el sujeto una disminución de la agudeza visual, pérdida de sensibilidad al contraste, deslumbramiento y en ocasiones diplopía monocular 2. Aunque puede aparecer en sujetos de todas las edades, es más frecuente encontrarlo a partir de la sexta década de vida , por lo tanto, se observa una incidencia creciente en grupos de avanzada edad. (3)
Descripción : Analizar la relación de los estados refractivos que se dan como consecuencia de una cirugía de catarata con el fin de entablar qué ametropía es la que más prevalece después de dicha cirugía
URI : https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1581
Aparece en las colecciones: Optometría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ARTICULO CIENTIFICO AMETROPIAS .pdf207,15 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons