Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/210
Título : Caracterización del estado nutricional con base en los factores socioeconómicos y demográficos de los estudiantes de primer semestre de nutrición y dietética periodo 2019-2 de la universidad del Sinú sede santilla – Cartagena de Indias Bolívar
Autor : Ahumada Almanza, Maria Angel
Espinosa Rodriguez, Maria Carolina
Torres Sarmiento, Elsa Maria
Palabras clave : nutrición
Fecha de publicación : 12-nov-2019
Editorial : Universidad del Sinú, seccional Cartagena
Resumen : Introducción: El presente proyecto pretende Caracterizar el estado nutricional de los estudiantes de la universidad del Sinú que pertenecen al primer semestre de Nutrición y Dietética periodo 2019-2 y determinar los factores socioeconómicos y demográficos que influyen en este. Algunas de las causas de este problema de salud, se relacionan con la jefatura del hogar con una variabilidad si es masculina o femenina, las condiciones étnicas, el nivel de estudio de los padres, el nivel laborar, tipo de vivienda, entre otros. Metodología: Es un estudio descriptivo de corte transversal, con una población total de 30 estudiantes y una muestra de 28, donde las varíales socioeconómicas y demográficas serán tomadas por medio de una encuesta virtual y el estado nutricional se mirará con base al IMC, tomando peso y talla de los participantes, para así posteriormente describir si estas variables tienen o no una influencia sobre el estado nutricional de la población estudiada. Resultados: Sociodemográficos: 19 estudiantes provienen de otros departamentos (67%) entre los cuales tenemos Meta, Sucre, Cesar, Nariño, Magdalena, Córdoba, Guajira, Atlántico; y solo 9 estudiantes pertenecen al departamento de Bolívar (33%), económicamente se obtuvo que el 39% de la población encuestada pertenecen a estratos 3 y 4 (estrato alto) y el 61% de la población a estratos 1 y 2 (bajo), se pudo evidenciar que es mayor el nivel educativo en las madres (71%) que en los padres (29%), este está directamente relacionada con el estado laboral de los padres, ya que son más las madres (73%) que los padres laborando (27%), por ende, las madres son jefes de hogar, en un 78%. Conclusión: Este estudio proporciona información sobre el estado nutricional entre los estudiantes universitarios de primer semestre de la escuela de Nutrición y Dietética de la universidad del Sinú periodo 2019-2. Los resultados identifican importantes correlatos de los factores sociodemográficos y económicos sobre el estado nutricional, afirman observaciones de universidades individuales sobre el hambre de los estudiantes e indican que la prevalencia de un estado nutricional inadecuado es alta. Nuestros datos respaldan evidencia de que los estudiantes con un estado nutricional deficiente tienen un mayor riesgo de resultados adversos para la salud, cuyos efectos pueden afectar la retención de los estudiantes, y los comportamientos de salud más allá de los años universitarios. Si este es realmente el caso, el impacto no se limitaría al individuo, presumiblemente se trasladaría a la escuela, el estado y el nivel nacional.
Descripción : Describir la influencia que tienen las variables socioeconómicas y demográficas en el estado nutricional de los estudiantes de primer semestre de nutrición y dietética periodo 2019-2 de la universidad del Sinú – sede santilla de Cartagena de Indias Bolívar
URI : http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/210
Aparece en las colecciones: Nutrición y Dietética



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons