Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/452
Título : Comportamiento de la presion intraocular y amplitud de la camara anterior en pacientes con glaucoma de angulo cerrado y catarata, sometidos a facoemulsificacion en la Clinica Oftalmologica De Cartagena.
Autor : Fernandez Lopez, Silvia Rosa
Fecha de publicación : 29-may-2020
Editorial : Universidad del Sinú, seccional Cartagena
Resumen : El glaucoma es una neuropatía óptica crónica, lentamente progresiva que afecta las capas de fibras nerviosas de la retina (CFN), con compromiso del campo visual (CV) que puede o no, estar relacionado con aumento de la presión intraocular (PIO). Constituye la primera causa de ceguera irreversible en todo el mundo (1-3) y la catarata representa cerca del 48% de los casos de discapacidad visual, siendo la primera causa de ceguera reversible. La prevalencia global del glaucoma fue de 3,5% en personas de 40 a 80 años de edad y se prevé que este número aumentará a 76 millones en el 2020 y a 112 millones en el 2040 (4). Existen dos formas de glaucoma, los primarios de ángulo abierto y los primarios de ángulo cerrado. El glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) es el más común y el glaucoma primario de ángulo cerrado (GPAC) es el menos frecuente, pero a la vez, el más severo en su forma de presentación (5). El GPAC causa el 50% de los casos de ceguera relacionados con glaucoma, pero solo representa del 10 al 25% de todos los casos. El manejo actual del GPAC incluye varias alternativas, tratamiento médico, terapia con láser (ILP), cirugía filtrante de glaucoma, facoemulsificación y/o una combinación de estos dos últimos procedimientos. La ILP es una terapia coadyuvante al manejo médico, debido a que permite lograr una mayor apertura angular y por ende un mejor control de PIO, teniendo en cuenta que la PIO es el principal factor de riesgo modificable (6). El cristalino desempeña un papel importante en los mecanismos que conducen al GPAC, incluyendo el bloqueo pupilar y el cierre angular, por consiguiente, la extracción del cristalino o de la catarata permite lograr una mejor apertura angular y a su vez mejorar el control de la PIO (7, 8) ; Por lo que su extracción ya se ha implementado de forma rutinaria en pacientes que cursen con catarata coexistente (9), convirtiéndose en uno de los medios para reducir efectivamente la presión intraocular (PIO). La tomografía de coherencia óptica del segmento anterior (OCT- SA) ha permitido obtener imágenes muy detalladas de las estructuras de la CA (10) al poder valorar la profundidad de la CA, la apertura angular, la configuración y el grosor del iris, el Vault cristaliniano, etc (11). El método de referencia para la evaluación del ángulo de la CA sigue siendo la gonioscopía, la cual puede realizarse de forma directa o indirecta. La gonioscopía indirecta se basa en espejos o prismas que reflejan la luz desde el ángulo hacia el evaluador, de una forma rápida y sencilla, lo que nos permite realizar una clasificación y dictaminar la susceptibilidad de cierre angular en los pacientes (12). En la Clínica Oftalmológica de Cartagena (COC) se vienen realizando cirugías de catarata por facoemulsificación en pacientes con GPAC. Dado lo anterior se planteó la necesidad de realizar el presente estudio con el objetivo de evaluar el comportamiento de la presión intraocular y la amplitud del ángulo camerular en los pacientes con GPAC y catarata sometidos a facoemulsificación.
Descripción : Evaluar el comportamiento de la presión intraocular y la amplitud del ángulo camerular en los pacientes con glaucoma primario de ángulo cerrado y catarata sometidos a facoemulsificación durante el periodo comprendido entre julio del 2019 y marzo del 2020.
URI : http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/452
Aparece en las colecciones: Especialización en Oftalmología



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons