Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/476
Título : Caracterización epidemiológica y clínica de pacientes con tuberculosis pulmonar y extrapulmonar en el departamento de Córdoba durante los años 2018 a 2019
Autor : Martínez Estrada, Rolando José
Fecha de publicación : 13-jul-2020
Editorial : Universidad del Sinú, seccional Cartagena
Resumen : Mycobacterium tuberculosis, la cual a pesar de ser una de las enfermedades más antiguas conocidas en el mundo sigue generando el mayor número de muertes por un único agente infeccioso. Constituye un problema de salud pública en el mundo y causa la mayor morbimortalidad dentro de las enfermedades transmisibles. Para el año 2014 se notificaron 6,3 millones de casos de tuberculosis en el mundo de los cuales 261000 fueron diagnosticados previamente. Para los años 2013 y 2014, 1,5 millones de personas murieron a causa de la tuberculosis de los cuales alrededor de 400000 casos eran VIH positivos. En la región de las Américas para el año 2013, se reportó una incidencia de 29 casos por 100 000 habitantes y para el año 2014 ésta fue de 28 casos por 100 000 habitantes (1). Durante los últimos diez años, la incidencia de tuberculosis en Colombia ha sido estable y ha oscilado entre 23 y 25 casos por 100.000 habitantes; en 2014, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) reportó 12.824 casos en total, la mayoría provenientes de Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá (3). La situación actual de la Tuberculosis multi-farmacorresistente (TB con resistencia, al menos, a H+R, TB-MDR) en el mundo es preocupante, y la respuesta global muy deficiente. Se estima que el 3,9% de los casos nuevos de TB en el mundo padecen TB-MDR, porcentaje que asciende al 21% en los enfermos previamente tratados (1,2). De los 10,6 millones de casos estimados de TB en el año 2015 (1,8 millones de muertes), alrededor de 580.000 podían estar afectos de tuberculosis con resistencia a la rifampicina (TB-RR) /MDR, de los que pudieron morir alrededor de 250.000 personas. Pero solo menos de 150.000 casos (26% de los estimados) fueron notificados a nivel mundial, con una tasa de curación del 52%. O sea, que solo se consiguió curar el 10% de los enfermos estimados de TB-MDR en el mundo, respuesta absolutamente ineficaz para controlar la epidemia (12). A raíz de estos datos en la literatura nacional e internacional, y a que en nuestra región no se han realizado estudios en relación con los factores relacionados con la prevalencia de TB, buscamos analizar y valorar las distintas comorbilidades sociales, patológicas y características demográficas. Para lo cual nos remitimos a la población con diagnóstico previo de TB pulmonar en el departamento de Córdoba diagnosticado en los años 2018- 2019, notificados en la base de datos del SIVIGILA, con el fin de determinar cuáles son los factores que están implicados en la incidencia de dicha enfermedad.
Descripción : Identificar factores de riesgo asociados con la incidencia de TBC en adultos en el departamento de Córdoba durante los años 2018-2019.
URI : http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/476
Aparece en las colecciones: Especialización en Medicina Interna



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons