Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/652
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseAttribution 4.0 International (CC BY 4.0) * Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.contributor.authorCorrea Canoles, Isabela-
dc.contributor.authorMartínez Lobelo, Sissy-
dc.contributor.authorRivera Diaz, Isaac David-
dc.contributor.authorLópez A, Zulieth-
dc.coverage.spatialCartagena de Indias D. T. y C. (Bolívar)
dc.date.accessioned2023-01-18T21:02:30Z-
dc.date.available2023-01-18T21:02:30Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttp://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/652-
dc.description.abstractLas anomalías congénitas del tubo neural ocurren en 0.5 a 2 de cada 1000 embarazos con diversas discapacidades para el niño afectado. Actualmente está bien establecido que la deficiencia de ácido fólico (absoluta o relativa) es un factor predisponente a este tipo de malformaciones. Varios ensayos controlados aleatorios mostraron que el ácido fólico en dosis altas (4 mg) es un factor esencial para la prevención de la recurrencia de defectos del tubo neural y previene significativamente la primera aparición de defectos del tubo neural con una dosis más baja (0,4 mg). Sin embargo, en los últimos años publicaciones científica han traído a tela de juicio el uso de acido fólico en mujeres que tienen un dieta rica en folatos y la posible asociación entre el exceso de acido fólico y el autismo. Por lo que se decide realizar una búsqueda bibliográfica no sistematizada en tres bases de datos científicas (Science Direct, Scohost, Pubmed), de articulos que rechazaran o justificaran estas hipótesis. Los resultados en los artículos de tipo revisión sistemática y ensayos clínicos aleatorizados mostraron que no existe evidencia científica suficiente para modificar las recomendaciones dadas por la OMS y la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia para el uso de acido fólico en el periodo prenatal.
dc.formatAplicattion/PDF
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad del Sinú, seccional Cartagenaes
dc.rightsEl autor, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, el autor, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad del Sinu, seccional Cartagena actúa como un tercero de buena fe. El autor, autoriza a la Universidad del Sinu, seccional Cartagena, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. EL autor declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Universidad del Sinu, seccional Cartagena. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.titlePreponderancia de la suplementación del ácido fólico prenatal (nuevos cuestionamientos)es
dc.typeOtheres
Aparece en las colecciones: Ciencias Básicas Salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Uso de ácido fólico preconcepcional.pdf1,56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons