Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/735
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseAttribution 4.0 International (CC BY 4.0) * Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.contributor.authorMarrugo Ramírez, Alfonso Rafael-
dc.coverage.spatialCartagena de Indias D. T. y C. (Bolívar)
dc.date.accessioned2023-03-27T18:45:52Z-
dc.date.available2023-03-27T18:45:52Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttp://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/735-
dc.description.abstractLa globalización ha generado un proceso de integración de las economías en todos los países impactando positivamente el crecimiento del comercio y de los flujos financieros, generando la necesidad de la elaboración de normas internacionales que permitan la estandarización en los temas contables, financieros, industriales, ambientales, entre otros; siendo las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) los estándares en el desarrollo de la actividad contable en el mundo. El traslado de las empresas en Colombia a este nuevo marco de contabilidad financiera, genera en las organizaciones una reconfigure de su sistema de información contable, con la finalidad que las empresas cuenten con las herramientas necesarias para cumplir con las revelaciones importantes que permitan el entendimiento (Restrepo & Londoño, 2011). En lo referente al rubro de los instrumentos financieros, estos se vuelven importantes en todas las organizaciones Pymes o grandes, siendo necesario entender todo lo concerniente con los instrumentos financieros en las NIIF y sus dimensiones (medición inicial, medición posterior, reconocimiento y calidad de la información), ayudando que las empresas no financieras mejoren la información para los usuarios internos y externos con la finalidad de poder tomar mejores decisiones en materia de riesgos. La NIIF 9 que se enfocan en los instrumentos financieros, están desarrolladas con base en la Norma Internacional Contable 39: “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición” reconociendo los mismos instrumentos financieros; aunque en el 2005 el IASB complementó las NIC 39, mediante un proceso de clasificación y medición de los activos financieros y pasivos financieros, el cual dio origen a la NIIF 9, donde se enmarca la clasificación y una medición más completa. Empero, en Colombia las NIIF no se aplican ni se integran a la normatividad nacional de una manera sencilla y automática. En la ley 1314 del 2009, por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia; en donde se plantea que las NIIF, antes de ser aprobadas, deben ser sometidas a un proceso de discusión pública y se desarrollen documentos oficiales por parte del Estado que avalen o rechacen alguna NIIF en particular. Finalmente, en el Decreto 2784 de 2012, por medio del cual se reglamenta el marco técnico normativo de las Ley 1314 de 2009 para los encargados de preparar lo concerniente con la información financiera que conforman el Grupo 1. Dentro de este grupo ya no estará la NIC 39, y se incluyó como tal la NIIF 9. Por tanto, el proceso de conversión hacia las NIIF 9, en lo referente a los instrumentos financieros, requiriendo de un proceso que permita dar a conocer las nuevas regulaciones expedidas en esta norma para las entidades, con el fin de aprovechar las nuevas medidas que incluye para asegurar y mejorar el control de la información financiera. para que las compañías tengan las herramientas para cumplir con las revelaciones necesarias para el entendimiento de los reportes de información financiera bajo IFRS.es
dc.formatAplicattion/PDF
dc.format.extent19 páginas
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad del Sinú, seccional Cartagenaes
dc.rightsEl autor, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, el autor, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad del Sinu, seccional Cartagena actúa como un tercero de buena fe. El autor, autoriza a la Universidad del Sinu, seccional Cartagena, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. EL autor declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Universidad del Sinu, seccional Cartagena. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.titleImpacto de las NIIF en el rubro de los instrumentos financieros en Colombiaes
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Contaduría Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Impacto de las NIIF en el rubro de los instrumentos financieros en Colombia.docx.pdf146,57 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons