Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/748
Título : Estado nutricional de los estudiantes con sindrome de down de la Fundacion Instituto De Habilitacion El Rosario De Cartagena de junio a noviembre del 2010
Autor : Carrasco Puello, Yulitza Maria
Fecha de publicación : 2011
Editorial : Universidad del Sinú, seccional Cartagena
Resumen : “El síndrome de Down (SD) también llamado trisomía 21, es la causa más frecuente de discapacidad psíquica y congénita. Se trata de una anomalía cromosómica que tiene una incidencia de 1 de cada 800 nacidos, y que aumenta con la edad materna.”2 Debe su nombre a John Langdon Haydon Down quien fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 Jérôme Lejeune fue quien descubrió que el síndrome es una alteración en el cromosoma 21; se trata de un síndrome genético más que de una enfermedad según el modelo clásico, y se asocia con frecuencia a algunas patologías, la expresión fenotípica final es muy variada de unas personas a otras, el Síndrome de Down representa el 25% de todos los casos de discapacidad cognitiva. El crecimiento de estos niños se caracteriza primordialmente por presentar talla baja y por una mayor precocidad en el inicio del estirón del crecimiento: a los 11 años en niños y a los 9 años y medio de edad en las niñas. Otro dato importante es la elevada presencia de sobrepeso y obesidad particularmente en adolescentes y adultos; por lo tanto, la utilización de los estándares de crecimiento para la población general en niños con Síndrome de Down no es adecuado, ya que podrían diagnosticar de manera errónea el estado nutricional, motivo por el cual se han desarrollado estándares de crecimiento específicos para estas personas, siendo de uso más extendido las tablas de Cronk basadas en población norteamericana, a las que siguieron los estándares de la Fundación Catalana Síndrome de Down y más recientemente los estándares para población sueca, del Reino Unido e Irlanda. 3 Este tipo de patología, necesita de un equipo interdisciplinar para su manejo y tratamiento. La intervención nutricional juega un papel muy importante en la correcta evolución y desarrollo de quienes padecen este síndrome, ya que estudios anteriores demuestran que las personas con Síndrome de Down presentan una baja tasa metabólica basal, por ende existe una tendencia al sobrepeso y obesidad . A lo que se le suma todos los riesgos cardiovasculares y demás patologías que esta condición implica. Monitorear el estado nutricional de estas personas es esencial, porque permite conocer los cambios que pueden presentarse a lo largo del tiempo, ayudando a tomar medidas preventivas que mejoren su calidad de vida. En Colombia no hay una base de datos específica que informe sobre el crecimiento sano y nutricionalmente adecuado en este tipo de síndrome Esta investigación es el primer acercamiento desde el punto de vista nutricional, a la población con Síndrome Down del distrito de Cartagena, sin embargo se necesita profundizar para generar lineamientos de atención nutricional que mejoren la calidad de vida de esta población. Esta investigación busca determinar el estado nutricional de los niños con síndrome de Down de la Fundación Instituto de Habilitación el Rosario (FINHAER) identificando a la vez los riesgos nutricionales y los factores de inseguridad alimentaria a los que están expuestos. Es un estudio observacional descriptiva
Descripción : Describir el estado nutricional de los estudiantes con síndrome de Down de la fundación instituto de habilitación el rosario de Cartagena de julio a noviembre de 2010.
URI : http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/748
Aparece en las colecciones: Nutrición y Dietética



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons