Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/868
Título : Caracterización sociodemográfica y clínica de los tumores óseos malignos en pacientes pediátricos en una institución de la ciudad de montería
Autor : Orozco Flórez, Caroline
Palabras clave : Tumor óseo, niños
Niños
Osteosarcoma
Sarcoma de Ewing
Metástasis
Fecha de publicación : 2022
Editorial : Universidad del Sinú, seccional Cartagena
Resumen : Introducción: Los tumores óseos malignos representan aproximadamente el 6% de las enfermedades oncológicas en la infancia. El osteosarcoma es más frecuente en la población pediátrica, seguido del sarcoma de Ewing; la presentación clínica usual es el dolor, la tumefacción y la imitación funcional y el tratamiento incluye manejo multimodal (quimioterapia, cirugía y/o radioterapia). En Colombia no se conoce la frecuencia de estos tumores, por lo que conocer sus características sociodemográficas, clínicas e imagenológicas nos permiten identificarlos tempranamente y así brindar las mejores opciones terapéuticas a quienes la padecen. Objetivos: Determinar las características sociodemográficas y clínicas de los tumores óseos malignos en pacientes pediátricos en la clínica IMAT- Oncomèdica de la ciudad de Montería Colombia, 2017-2021. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptico de carácter retrospectivo en pacientes menores de 18 años con diagnóstico de tumor óseo maligno tipo Osteosarcoma o Sarcoma de Ewing, se identificaron las variables sociodemográficas y clínicas de las historias clínicas y el análisis estadístico se realizó por medio por medio de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central. Resultados: Se analizaron 24 historias clínicas. El tumor más prevalente fue el Osteosarcoma con 87.5%, la media de edad fue 13,6 años. El mayor porcentaje de pacientes se encontraban cursando secundaria, pertenecía al estrato 2 y se encontraban en zonas capitalinas como Montería y Sincelejo. El síntoma predominante fue el dolor en un 95.8% junto a hallazgos imagenológicos como sol naciente y triangulo de Codman en un 37.5% respectivamente; la localización tumoral más frecuente fue la metáfisis distal del fémur en un 38% y el 64.5% de los pacientes que presentaron metástasis, fueron a pulmón. El protocolo de manejo más usado fue el brasilero en un 25% y se presentó fallecimiento del 41.7% de los pacientes. Conclusiones: El comportamiento epidemiológico y clínico es muy similar a lo encontrado en la literatura, respecto a presentación de sexo, edad, sintomatología inicial, hallazgos imagenológicos, localización de lesión inicial y órganos comprometidos por metástasis. El tratamiento multimodal con quimioterapia, control local de la enfermedad y/o radioterapia han ido demostrado su efecto benéfico con el paso del tiempo y han aumentado el porcentaje de supervivencia y disminuido del porcentaje de fallecimientos; por lo que resulta indispensable seguir el estudio de este tipo de tumores y llevar a cabo ensayos clínicos que nos permiten abordar otras áreas como, factores predisponentes, pronósticos e incluso estudios de mortalidad y calidad de vida con los que podamos conocer más a fondo esta enfermedad. Palabras clave: Tumor óseo, Niños, Osteosarcoma, Sarcoma de Ewing, Metástasis
URI : http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/868
Aparece en las colecciones: Especialización en Pediatría



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons