Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/868
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseAttribution 4.0 International (CC BY 4.0) * Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.contributor.authorOrozco Flórez, Caroline-
dc.coverage.spatialCartagena de Indias D. T. y C. (Bolívar)
dc.date.accessioned2023-09-19T16:43:57Z-
dc.date.available2023-09-19T16:43:57Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttp://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/868-
dc.description.abstractIntroducción: Los tumores óseos malignos representan aproximadamente el 6% de las enfermedades oncológicas en la infancia. El osteosarcoma es más frecuente en la población pediátrica, seguido del sarcoma de Ewing; la presentación clínica usual es el dolor, la tumefacción y la imitación funcional y el tratamiento incluye manejo multimodal (quimioterapia, cirugía y/o radioterapia). En Colombia no se conoce la frecuencia de estos tumores, por lo que conocer sus características sociodemográficas, clínicas e imagenológicas nos permiten identificarlos tempranamente y así brindar las mejores opciones terapéuticas a quienes la padecen. Objetivos: Determinar las características sociodemográficas y clínicas de los tumores óseos malignos en pacientes pediátricos en la clínica IMAT- Oncomèdica de la ciudad de Montería Colombia, 2017-2021. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptico de carácter retrospectivo en pacientes menores de 18 años con diagnóstico de tumor óseo maligno tipo Osteosarcoma o Sarcoma de Ewing, se identificaron las variables sociodemográficas y clínicas de las historias clínicas y el análisis estadístico se realizó por medio por medio de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central. Resultados: Se analizaron 24 historias clínicas. El tumor más prevalente fue el Osteosarcoma con 87.5%, la media de edad fue 13,6 años. El mayor porcentaje de pacientes se encontraban cursando secundaria, pertenecía al estrato 2 y se encontraban en zonas capitalinas como Montería y Sincelejo. El síntoma predominante fue el dolor en un 95.8% junto a hallazgos imagenológicos como sol naciente y triangulo de Codman en un 37.5% respectivamente; la localización tumoral más frecuente fue la metáfisis distal del fémur en un 38% y el 64.5% de los pacientes que presentaron metástasis, fueron a pulmón. El protocolo de manejo más usado fue el brasilero en un 25% y se presentó fallecimiento del 41.7% de los pacientes. Conclusiones: El comportamiento epidemiológico y clínico es muy similar a lo encontrado en la literatura, respecto a presentación de sexo, edad, sintomatología inicial, hallazgos imagenológicos, localización de lesión inicial y órganos comprometidos por metástasis. El tratamiento multimodal con quimioterapia, control local de la enfermedad y/o radioterapia han ido demostrado su efecto benéfico con el paso del tiempo y han aumentado el porcentaje de supervivencia y disminuido del porcentaje de fallecimientos; por lo que resulta indispensable seguir el estudio de este tipo de tumores y llevar a cabo ensayos clínicos que nos permiten abordar otras áreas como, factores predisponentes, pronósticos e incluso estudios de mortalidad y calidad de vida con los que podamos conocer más a fondo esta enfermedad. Palabras clave: Tumor óseo, Niños, Osteosarcoma, Sarcoma de Ewing, Metástasises
dc.formatAplicattion/PDF
dc.format.extent24 Páginas
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad del Sinú, seccional Cartagenaes
dc.rightsEl autor, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, el autor, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad del Sinu, seccional Cartagena actúa como un tercero de buena fe. El autor, autoriza a la Universidad del Sinu, seccional Cartagena, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. EL autor declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Universidad del Sinu, seccional Cartagena. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.subjectTumor óseo, niñoses
dc.subjectNiñoses
dc.subjectOsteosarcomaes
dc.subjectSarcoma de Ewinges
dc.subjectMetástasises
dc.titleCaracterización sociodemográfica y clínica de los tumores óseos malignos en pacientes pediátricos en una institución de la ciudad de monteríaes
dc.typeThesises
dcterms.contributorMolina Morales, Fabio Javier
dcterms.contributorRamos Clason, Enrique
dcterms.contributorCorrea Monterrosa, Mileidys
dcterms.contributorFontalvo Rivera, Dilia
Aparece en las colecciones: Especialización en Pediatría



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons