Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/897
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseAttribution 4.0 International (CC BY 4.0) * Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.contributor.authorLozano De Ávila, Carlos Alberto-
dc.coverage.spatialCartagena de Indias D. T. y C. (Bolívar)
dc.date.accessioned2023-09-20T19:34:33Z-
dc.date.available2023-09-20T19:34:33Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttp://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/897-
dc.descriptionCaracterizar hallazgos clínico-patológicos y manejo de los pacientes diagnosticados con mastitis granulomatosa crónicaes
dc.description.abstractLa mastitis granulomatosa crónica (MGC) es una patología inflamatoria poco frecuente de la mama, descrita por primera vez en el año 1972 por Kessler y Wolloch, de carácter benigno que puede presentarse en pacientes de cualquier edad y género, pero que prevalece en mujeres en edad reproductiva con historia de embarazo o lactancia durante los cinco años previos al momento de presentación (1,3). Cursa con manifestaciones clínicas variadas que van desde signos inflamatorios locales como dolor, rubor, calor, edema y tumefacción, abscesos con fístulas que permiten la salida de secreciones hasta masas de gran tamaño (4) que en ocasiones por su aspecto pueden sugerir la existencia de un componente maligno (5). El estudio de esta entidad patológica se realiza inicialmente por medio de imágenes como la ecografía mamaria, la mamografía y la resonancia magnética, las cuales ofrecen hallazgos que según la categorización BI-RADS son por lo general sugestivos de malignidad, por lo que usualmente se requiere de estudios histopatológicos, además de microbiológicos para confirmar o descartar la presencia de algún componente infeccioso y/o maligno (6). A pesar de muchos años de investigación y los múltiples estudios que se han realizado, hasta este momento no existen un consenso o guías para el manejo definitivo de la MGC (7, 8) ni se ha establecido que alguna de las medidas propuestas es preferible sobre las demás, ya que su elección depende principalmente de la variedad de presentación de la patología y la predilección del médico tratante. El manejo expectante se ha optado en algunos casos, sin embargo, en otros se acude a tratamiento médico o quirúrgico. Algunos estudios han mostrado que el manejo expectante de MGC presenta resolución espontánea o lesiones sin cambios evolutivos, esto sugiere la posibilidad de que tenga una naturaleza autolimitada (9, 10). La opción más utilizada es la terapia con corticosteroides (7), la cual ha mostrado resultados satisfactorios. El manejo quirúrgico en caso de realizar curas con una tasa de recurrencia de hasta el 50% en los primeros dos años posteriores a la cirugía. También se han empleado opciones terapéuticas combinadas, mostrando buenos resultados en algunos casos, por ejemplo, cirugía seguida de corticoterapia con nula recurrencia a cuatro años de seguimiento (11).es
dc.formatAplicattion/PDF
dc.format.extent17 Páginas
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad del Sinú, seccional Cartagenaes
dc.rightsEl autor, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, el autor, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad del Sinu, seccional Cartagena actúa como un tercero de buena fe. El autor, autoriza a la Universidad del Sinu, seccional Cartagena, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. EL autor declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Universidad del Sinu, seccional Cartagena. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.titleCaracterización clínico-patológica y manejo de pacientes con mastitis granulomatosa crónica en centro de alta complejidad.es
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Especialización en Cirugía General



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons