Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/899
Título : Caracterización de los pacientes con colecistitis aguda en un servicio de urgencias de la ciudad de Cartagena
Autor : Gutierrez Santoya, Carlos Mario
Palabras clave : Colecistitis aguda
Vesícula biliar
Lesión de vía biliar
Colecistectomía laparoscópica
Fecha de publicación : 2019
Editorial : Universidad del Sinú, seccional Cartagena
Resumen : Los trastornos de la vesícula biliar han estado presentes humanidad durante toda su existencia, desde el año 2000 antes de cristo datan las primeras descripciones del hígado y el árbol biliar. En la antigua babilonia, los primeros reportes de cálculos biliares fueron hechos alrededor de 500 años después, se encontraron en los restos fúnebres de la princesa de Amenen de Thebes, en su condición de momia se conservaba la vesícula biliar con aproximadamente 30 cálculos en su interior (1) (2). En los siglos venideros fueron varios los autores que hicieron breves descripciones tanto de la anatomía como de la patología biliar, dentro de los que destacan hipócrates, aristóteles y avicena. Siglos más tarde Antonio Benivieni (1440-1502) publicó la descripción detallada de dos autopsias realizadas a mujeres que fallecieron de un síndrome de dolor abdominal superior, los cálculos fueron claramente descritos, atribuyendo su aparición a enfermedad de "la bolsa". Jean Fernel (1497–1558) fue el primero en especular acerca de la formación de los cálculos debido a estasis biliares. En los tres siglos venideros aparecieron descripciones anatómicas brillantes dentro de las que destacan Glisson, Santorini, Winslow, Wirsung y Vater, estos afirman las teorías de la génesis de los cálculos por estasis biliar. No fue sino hasta un siglo más tarde, cuando se concibió la posibilidad de extirpación quirúrgica como tratamiento para los trastornos vesiculares (3). Objetivos: Evaluar la asociación de factores clínicos pre-operatorios y complicaciones intra y pos-operatorias en pacientes con colecistitis aguda en el servicio de urgencias en la ciudad de Cartagena Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo que tomó como población sujeto de estudio todas las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de ingreso correspondiente a colecistitis aguda identificado por códigos CIE 10 K801 K802 y K808 , en el Nuevo Hospital Bocagrande (NHBG) en el periodo comprendido entre enero de 2016 y diciembre de 2018. En todas las historias seleccionadas se identificaron los datos de sexo, edad, servicio de atención, tipo de procedimiento realizado, presencia y tipo de complicaciones presentadas. El análisis estadístico consistió en el cálculo de frecuencias absolutas y relativas en variables cualitativas y en la cuantitativas medidas de tendencia central tipo Mediana (Me) con su medidas de dispersión rango inter-cuartílico (RIC), por la naturaleza no paramétrica de las variable estimada por prueba de Kolmogorov Smirnov. Resultados: En el periodo de estudio se identificaron 376 pacientes que consultaron al servicio de urgencias del NHBG y se les realizó diagnóstico de colecistitis aguda. La mediana de edad de los pacientes fue de 43 años (RIC: 32,4 – 56,4), siendo el 81,1% de sexo femenino, Tabla 1. El servicio de atención de los pacientes fue en orden de frecuencia, cirugía en 48,9%, hospitalización 43,1% y en urgencias en 6,7%, en menor proporción se encontraron pacientes en TRIAGE, UCI y cuidados intermedios. Los procedimientos quirúrgicos realizados fueron colecistectomía laparoscópica en 88,6% de la muestra de estas el 1,9% se convirtieron a laparotomías, 11,4% de los pacientes no fueron operados. Las complicaciones se presentaron en el 1,3% de los pacientes encontrando la colecistitis aguda severa y lesión de vía biliar en 0,5% cada uno (Correspondientes a 2 pacientes cada uno), en 0,3% se realizó colecistostomía Conclusiones: El análisis del resultados de este estudio de caracterización muestran que en esta institución fuente son similares a los descritos a nivel mundial, resaltando que el porcentaje de presentación es mayor en mujeres, la tasa de conversión es baja menor al 2%, lo mismo que la tasa de otras complicaciones como son la lesión de vía biliar que fue menor al 1.5%. También será pertinente hacer conclusiones que orienten al lector en su aproximación más profunda al tema, en algunas revistas las conclusiones constituyen un elemento inmerso en la discusión. Palabras clave: (Colecistitis aguda, Vesícula biliar, Lesión de vía biliar, Colecistectomía laparoscópica)
URI : http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/899
Aparece en las colecciones: Especialización en Cirugía General



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.