Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/921
Título : Comportamiento clinico y epidemiologico del Carcinoma Ductal In Situ De La Mama en una serie de pacientes atendidas en una unidad de mastologia de la ciudad de Cartagena en el periodo comprendido entre enero del 2008 y diciembre del 2018
Autor : López Baldiris, Autores: Katerine De Las Mercedes
Fecha de publicación : 2019
Editorial : Universidad del Sinú, seccional Cartagena
Resumen : El carcinoma ductal in situ (DCIS) de la mama se caracteriza por una proliferación ductal anormal de Células epiteliales sin invasion de la membrana basal y por lo tanto, es por definición una entidad no invasiva (1). La incidencia de CDIS ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas, en gran medida atribuible a la adopción y uso generalizado de la mamografía como metodo de tamización; En Estados Unidos antes de 1982 la incidencia era relativamente estable aproximadamente 12 por cada 100,000 habitantes, comprendiendo menos de 1% a 2% del cáncer de mama; Con el incremento en el uso de la mamografía entre 1982 y 1991, su incidencia alcanzó aproximadamente el 30 por 100,000 habitantes. En 1991 la incidencia estandarizada por edad de CDIS continuó aumentando a 50 por 100,000 habitantes y posteriormente en 1999 las cifras se estabilizaron (2). Actualmente en los Estados Unidos, se estima que corresponde entre 20-25% de todos los cánceres de mama recién diagnosticados. En Colombia no existen estudios que engloben resultados nacionales en cuanto al comportamiento clínico epidemiológico del carcinoma ductal in situ de la mama; En la ciudad de Medellín hay un estudio del Instituto de cancerología de las Américas sobre el comportamiento biológico del carcinoma ductal in situ realizado en 301 pacientes durante el periodo 2008-2015. El 95.3% de los casos estaban afiliadas al régimen contributivo. La supervivencia global y la supervivencia libre de recaída fue de 97.1% y 95.6% respectivamente con una mediana de seguimiento de 56 meses. El patrón arquitectural del carcinoma ductal in situ predominantemente en ese estudio fue mixto (29.6%) seguido del patrón solido (23.6%) y cribiforme (18.6%), todas las pacientes recibieron manejo quirúrgico y el 71.8% fueron cirugías conservadoras y el resto mastectomías. No se identificaron diferencias en la supervivencia global y supervivencia libre de enfermedad entre las pacientes que recibieron o no radioterapia adyuvante a 36 meses (3). El objetivo de este estudio se fundamenta en la necesidad de analizar el comportamiento clínico epidemiológico en una muestra de pacientes atendidas en unidad de mastología de la ciudad de Cartagena de indias con la finalidad de Determinar las manifestaciones clínicas más frecuentes de las pacientes con diagnóstico de carcinoma ductal in situ de la mama, Establecer los Métodos diagnósticos solicitados ante pacientes con resultados sospechosos en los estudios imagnenologicos solicitados independiente de la edad, estimar la concordancia entre ellos, Conocer el perfil biológico más frecuente en esta muestra de pacientes e Identificar la relación entre la biología tumoral, tratamiento quirúrgico empleado (cirugía conservadora/mastectomía).
Descripción : Conocer el comportamiento clínico y epidemiológico en una serie pacientes con diagnóstico de Cárcinoma Ductal in situ de la Mama atendidas en una unidad de mastología en la ciudad de Cartagena de Indias – Colombia en el periodo comprendido entre enero del año 2008 a Diciembre del 2018
URI : http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/921
Aparece en las colecciones: Especialización en Cirugía General



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons