Repositorio Dspace

Asociación entre las características sociodemográficas y la inseguridad alimentaria en estudiantes de la escuela de biología marina de una institución de educación superior en la ciudad de cartagena, 2021

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) * Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.contributor.author Bertel Morales, Lorena
dc.contributor.author Berrio Gomez, Sandra Paola
dc.coverage.spatial Cartagena de Indias D. T. y C. (Bolívar)
dc.date.accessioned 2023-10-12T23:48:30Z
dc.date.available 2023-10-12T23:48:30Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1124
dc.description Establecer la asociación entre las características sociodemográficas, socioeconómicas y la inseguridad alimentaria en estudiantes de la escuela de biología marina de una institución de educación superior en la ciudad de Cartagena, 2021. es
dc.description.abstract El concepto de seguridad alimentaria e inseguridad alimentaria, ambos se determinan por los factores y variables sociodemográficas y socioeconómicas, en la cual estas nos permiten esclarecer la situación de seguridad alimentaria de los grupos poblacionales. Bajo el contexto de inseguridad alimentaria, se afirma que es una condición de inequidad recurrente en el país que se explica por la falta de ingresos de muchas familias y por la ausencia de estrategias alimentarias sustentables. Organización Panamericana de la Salud (OPS,2018). El espacio natural donde se precisa las condiciones para la seguridad alimentaria es en el hogar, entendiéndose como el núcleo de personas que comparten una vivienda y que en forma rutinaria consumen la misma alimentación. Siendo lo anterior, es necesario reconocer la situación diferencial para los distintos miembros del hogar en razón a la edad, el sexo, los patrones culturales o inherentes a los roles económicos y de autoridad que se ejercen en su interior (Álvarez MC, 2001). En Colombia, según la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN,2015), estimó que la mitad de los hogares colombianos está en condición de inseguridad alimentaria y nutricional, es decir, no cuentan con acceso oportuno a los alimentos necesarios con la calidad y cantidad recomendada. La inseguridad alimentaria puede experimentarse en diferentes niveles de severidad, en lo que se estima por la recopilación de datos mediante entrevistas directas/o indirectas en las que se pregunta a las personas sobre las experiencias relacionadas con el acceso restringido a los alimentos. Escala de Percepción de Seguridad Alimentaria (EPSA,2010). En la ciudad de Cartagena el acceso a los alimentos se plantea desde la equidad donde se evalúan las capacidades de los individuos para adquirir alimentos y alimentarse (Arboleda Montoya, L, 2004), por su parte teniendo en cuenta las potencialidades en producción, y en educación superior que presenta el departamento, se esperaría que la disponibilidad a los alimentos por parte de la población estuviese garantizada, lo cual no es así. En consecuencia, se convierte en un determinante de la situación de pobreza e inseguridad alimentaria (Rodríguez Castillo A, 2005). Para elaborar esta investigación se tomó como población estudio a estudiantes de educación superior de una institución privada de la ciudad de Cartagena, para estimar el nivel de inseguridad alimentaria durante el periodo 2021-2. Se escogió el programa de biología, indicando que es la única universidad en la región que ofrece la carrera de biología marina, la cual forzar a los estudiantes a desplazarse a la ciudad de Cartagena, siendo ellos originarios de otros departamentos y ciudades, situación que claramente modifica sus hábitos alimentarios, entre otros aspectos. Por tal motivo, se pretende conocer cómo afecta el desplazamiento estudiantil a su inseguridad alimentaria y nutricional. Describir la calidad de la dieta según el riesgo de padecer trastornos del comportamiento alimentario (TCA), en estudiantes de primer semestre de la facultad de salud, de la universidad del Sinú, sede Santillana, Cartagena 2022. es
dc.format Aplicattion/PDF
dc.format.extent 59 Páginas
dc.language.iso es es
dc.publisher Universidad del Sinú, seccional Cartagena es
dc.rights El autor, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, el autor, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad del Sinu, seccional Cartagena actúa como un tercero de buena fe. El autor, autoriza a la Universidad del Sinu, seccional Cartagena, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. EL autor declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Universidad del Sinu, seccional Cartagena. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.title Asociación entre las características sociodemográficas y la inseguridad alimentaria en estudiantes de la escuela de biología marina de una institución de educación superior en la ciudad de cartagena, 2021 es
dc.type Thesis es


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) * Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) * Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta