Resumen:
En 2009 el país, para hacer frente a la problemática nacional de la malnutrición por exceso crea la ley 1355 del 2009, en donde se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública y se promueve la adopción de medidas para su control, atención y prevención. Entre las estrategias que la ley plantea para promover hábitos alimenticios, deporte y vida saludable está la educación dirigida a las madres comunitarias, centros educativos públicos y privados, así como a la población en general y en articulación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura FAO (2020) estipula las intervenciones educativas como una herramienta primordial en aquellos grupos poblacionales de interés en salud pública, al considerar “Las niñas y niños en etapa escolar y los/as adolescentes como una prioridad para las políticas y estrategias en nutrición, con el fin de generar cambios de hábitos perdurables y mejoras en la salud nutricional de la población con proyección de futuro, mediante la adopción de dietas y la promoción de sistemas alimentarios más saludables y sostenibles” Sin embargo, estas herramientas requieren inicialmente de programas e investigaciones que logren caracterizar a la población buscando identificar los campos en los que se requieren intervenciones educativas que puedan ser eficientes y eficaces. Por ello, la viabilidad inicial de este proyecto está planteada desde la importancia de la caracterización de las practicas alimentarias permitiendo así, la identificación de necesidades y estructuración de programas de intervención colectivas. Por otra parte, en el año 2020 el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia adopta los lineamientos técnicos para el manejo integral de atención a la desnutrición aguda moderada y severa en niños de menores de 5 años. Esto, supone un punto de partida para el desarrollo de estrategias informativas y de educación que permitan a las comunidades educativas identificar los conocimientos, temas, perspectivas, habilidades y valores que son centrales para el desarrollo sostenible y adopción de hábitos alimentarios saludables. (FAO, 2020) 19 Ahora, puesto que durante la infancia se establecen hábitos alimentarios que pueden perdurar hasta la vida adulta, se considera el diseño de herramientas de educación nutricional enmarcadas en la ley 1355 de 2009 como una estrategia de prevención de malnutrición en niños y niñas entre 2 a 5 años de edad, vinculando a docentes y padres de familias en el proceso; todo esto, a partir de la caracterización de las practicas alimentarias de niños menores de 5 años de edad. Para ello, este estudio en los niños menores de 5 años del Centro de Desarrollo Infantil Luis Felipe permitirá identificar aquellas prácticas en alimentación que puedan contribuir al riesgo de malnutrición a través del desarrollo a futuro de una estrategia de educación nutricional enmarcada en los lineamientos de Información, Educación y Comunicación (IEC en SAN) propuestos por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Así mismo, esta caracterización busca la obtención de un perfil de prácticas en alimentación de una muestra de la población menor de 5 años de la ciudad de Cartagena, en la cual no existen referentes publicados que orienten a los entes gubernamentales en el desarrollo de intervenciones educativas realmente adaptadas a las necesidades de la población. En este caso, al contar con los primeros perfiles de caracterización de prácticas alimentarias en la población menor de 5 años, los entes territoriales podrán reestructurar sus intervenciones en la comunidad priorizando las necesidades reales y tópicos que necesiten educación y acompañamiento continuo.