Resumen:
Una crisis convulsiva es una descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal que dependiendo de su localización se manifiesta con síntomas motores, sensitivos, autonómicos o de carácter psíquico, con o sin pérdida de conciencia (2).
De un total de 93.469 urgencias analizadas, 1.760 eran urgencias relacionadas con patologías neurológicas. Los ingresos a entidades hospitalarias en edades pediátricas al área de urgencias son principalmente por gastrointestinales y respiratorias, las urgencias neurológicas y los problemas neonatales. Cuatro procesos claves como son las cefaleas, los episodios paroxísticos no epilépticos, las crisis epilépticas y las convulsiones febriles engloban casi un 85% del total de las urgencias neurológicas (1).
Aun considerando todos los grupos de edades, las convulsiones febriles son la causa más frecuente de crisis convulsiva en la infancia; de hecho, entre el 2-4% de todos los niños han tenido algún episodio (2)
Las crisis presentan una tasa de 4 a 6 casos/1000 niños. La existencia de un trastorno convulsivo no constituye un diagnóstico, sino el síntoma de una enfermedad subyacente del sistema nervioso central, que requiere un estudio extenso y un plan de tratamiento (3)
Mediante el presente proyecto determinamos un perfil epidemiológico bajo el contexto de caracterización de crisis convulsivas en los pacientes pediátricos de la clínica Cartagena del mar en la ciudad de Cartagena. Este proyecto nació por la escasa información epidemiológica en la ciudad de Cartagena sobre características como etiologías desencadenantes, edad, género y diversas variables que se encontraran; al recopilar y analizar estos elementos podemos establecer un perfil epidemiológico de nuestra ciudad y esclarecer el impacto local de esta patología.
Por tanto, es importante tener profesionales debidamente capacitados en la identificación y el manejo de estos pacientes para determinar adecuadamente la etiología y así realizar un buen control, disminuir las complicaciones y la recurrencia de estas crisis, además de los síntomas asociados a la enfermedad que aflija al paciente.