Resumen:
Antecedentes: La Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID) comprende un grupo de patologías pulmonares caracterizadas por inflamación y fibrosis del intersticio pulmonar, con una prevalencia significativa en adultos mayores.
Objetivo: Evaluar la epidemiología y manifestaciones clínicas de la EPID en pacientes mayores de 18 años en un centro de referencia en Montería durante el período 2022-2024.
Metodología: Estudio observacional, analítico y retrospectivo realizado en una clínica de Montería. Se incluyeron todos los pacientes diagnosticados con EPID hospitalizados entre enero de 2022 y junio de 2024. Las variables analizadas incluyeron datos demográficos, antecedentes patológicos, manifestaciones clínicas, pruebas funcionales pulmonares y hallazgos tomográficos. Se utilizó el test de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la normalidad de los datos y la prueba de Wilcoxon para comparar medianas entre grupos. La relación entre variables categóricas se evaluó con la prueba de Chi-cuadrado o el test exacto de Fisher.
Resultados: Se incluyeron 120 pacientes con una mediana de edad de 60 años. La disnea y la tos fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes, observándose en 70% y 57% de los pacientes, respectivamente. La tos fue más común en hombres (75%) que en mujeres (51%). Las enfermedades autoinmunes fueron más prevalentes en mujeres, destacando la esclerosis sistémica. La fibrosis intersticial y el patrón de panal de abeja fueron hallazgos histopatológicos comunes.
Conclusión: La EPID presenta una prevalencia considerable en adultos mayores, con diferencias significativas en manifestaciones clínicas y antecedentes patológicos entre sexos. Estos hallazgos resaltan la necesidad de estrategias de diagnóstico precoz y manejo personalizado, considerando comorbilidades autoinmunes y factores de riesgo específicos.
Palabras Clave: Enfermedades Pulmonares Intersticiales; Fibrosis Pulmonar; Disnea; Enfermedades Autoinmunes; Espirometría