Resumen:
El cáncer de la glándula tiroides constituye el cáncer más frecuente del sistema endocrino, representando más del 90% de todas las malignidades de origen endocrino en EEUU 1, 2. Sin embargo, la incidencia del cáncer de tiroides en EEUU es baja, representando únicamente un 1.9% de todas las malignidades (0.92% en hombres y 2.9% en mujeres 1. Por otra parte, el cáncer de tiroides es el cuarto cáncer más frecuente en nuestro país 3. De los diferentes tipos de cáncer de tiroides, aproximadamente un 90% corresponde al CDT. El CDT se divide a su vez en carcinoma papilar el cual representa un 72-85% de todos los casos de CDT y en carcinoma folicular, el cual representa el 10-20% restante de los casos 4. La incidencia de cada una de las variantes depende de la exposición al yodo de la población, habiendo una mayor incidencia del carcinoma papilar en regiones con suficiencia de yodo mientras que la incidencia del carcinoma folicular aumenta en regiones con deficiencia de yodo 5
Objetivos:
Establecer las características epidemiológicas, clínicas e histopatológicas de los pacientes con diagnóstico oncológico tiroideo desde agosto de 2015 hasta agosto 2018 en un Hospital de referencia en la ciudad de Montería
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 76 pacientes captados en los años 2015 al año 2018 del servicio de consulta especializada cirugía de cabeza y cuello del Instituto Médico De Alta Tecnología (IMAT). Para la recolección de los datos se aplicó una revisión de base de datos e historias clínicas de los pacientes para la recolección de datos de identificación, aspectos sociodemográficos, clínicos y patológicos de los sujetos de estudio. Los datos obtenidos fueron recopilados en una base de datos de Excel para su respectivo análisis. El análisis estadístico consistió en el cálculo de frecuencias absolutas y relativas en variables cualitativas, mientras que en las cuantitativas medidas de tendencia central y dispersión en las cuantitativas, tipo mediana (Me) y rangos inter-cuartílico (RIC) por la naturaleza no paramétrica de las variables estimada por prueba de Kolmogorov Smirnov.
Resultados:
En el periodo de estudio se identificaron 175 pacientes sometidos a tiroidectomía, de estos fueron excluido 99 pacientes por presentar patología benigna, en total se analizaron 76 pacientes con cáncer de tiroides. La mediana de edad fue de 49 años (RIC: 35 - 60), el 88,2% fueron de sexo femenino. El motivo de consulta más frecuente fue la presencia de nódulo tiroideo en 79%, hallazgo incidental en paciente asintomático 10,5%; los signos y síntomas se presentaron en 17,1% de la muestra, siendo la disfonía el más frecuente con 11,8%, disfagia 9,2% y disnea en 1,3%. Al evaluar los métodos diagnósticos utilizados se encontró que la utilización de ecografía para la evaluación del nódulo fue del 86,8% encontrándose la lateralidad más frecuente izquierda en 39,5%, seguida de bilateral en 31,6%; por su parte el BACAF mostró sospecha de CA papilar en 60,5%, sospecha de neoplasia folicular en 13,2% en 5,3% el hallazgo fue insatisfactorio, en menores proporciones se encontraron atipias de significado incierto, bocio coloideo y negativo para malignidad; la clasificación Bethesda del BACAF mostro como más frecuente al grupo V con 61,8% y al IV con 13,2%. El tiempo transcurrido entre el diagnóstico y la cirugía tuvo una mediana de 114 días (RIC: 54 - 192), a todos los pacientes se les realizó tiroidectomía total, hubo necesidad de reexploración en 14,5%, biopsia por congelación en 47,4% con resultado maligno en 43,4%. La única complicación pos operatoria fue TEV venoso en 1,3%. El reporte de patología mostró comportamiento maligno en la totalidad de la muestra, mostrando Ca papilar en primer lugar con 96,0%, adenoma macrofacial, carcinoma folicular y de Hurtle en 1,3% cada uno. El subtipo histológico fue clásico en 93,4% y folicular en 36,8%, el tamaño tumoral tuvo una mediana de diámetro mayor de 12 mm (RIC: 10 - 24), la invasión capsular se observó en el 61,8% de los casos, en 10,5% hubo invasión extra tiroidea, observándose IL 55,3%, IPV 42,1% e IPN en 9,2%. El vaciamiento se realizó en el 61,8% de los casos con una mediana de ganglios extraídos de 2 (RIC: 0 - 6), mediana de ganglio positivos de 1 (RIC: 0 - 3), y mediana de proporción de positividad de ganglio de 23,3% (RIC: 0,0% – 40,0%). Según la clasificación TNM, el Tamaño tumoral fue más frecuente T1 con 55,3% y T2 con 23,7%; Nódulo en 0 con 61,8%, seguido de 1A en 21,1% y 1B 13,2; la Metástasis se identificó más frecuentemente en 0 con 94,7%. El estadio tumoral fue más frecuente E--I con 51,3%, E-III, 21,1% y E-II 15,8%, las metástasis se observaron en el 5,3% de los casos siendo en hígado y pulmón en 1,3%. Dentro de otros tratamientos se encontró yodoterapia en 80,3% de los casos, el seguimiento post tratamiento tuvo una mediana de 141 días (RIC: 53 - 424).
Conclusiones:
La patología quirúrgica tiroidea se comporta como una entidad clínica de distribución variable con predominancia en el género femenino a nivel de la población atendida en el Instituto Médico De Alta Tecnología (IMAT), evidenciando una procedencia de montería así como zonas rurales cordobesas y departamentos aledaños, lo cual puede comportarse como un factor relevante al momentos de considerar una asociación causal a la enfermedad dado el crecimiento nutricional de la zona así como la disponibilidad de atención médica dado a que las personas de áreas rurales fueron las que se demoraron más entre el tiempo diagnóstico y cirugía.
Dentro de las comorbilidades con mayor relevancia figura la hipertensión arterial así como la diabetes mellitus, y como dato de antecedente personal la cirugía previa, sin embargo al ser nuestra institución ente de referencia en la zona, muchos paciente llevan siempre con un primer tratamiento quirúrgico ya realizado.
La presentación histopatológica de mayor frecuencia fue el carcinoma papilar con sus subtipos clásico y folicular lo que da una importante connotación desde el punto de vista oncológico dado a mejores tasas de sobrevida en estos pacientes que cualquier otra patología oncológica. Y por último anotar la importancia de los controles clínicos posterior al tratamiento dado a que el cáncer de tiroides está relacionado con mayor tiempo de evolución de la enfermedad lo que confirma la degeneración maligna de la patología, por lo cual sugerimos estudios más profundos con metodologías más robustas para avanzar en la caracterización epidemiológica y el abordaje clínico de la patología oncológica tiroidea en la región caribe.
PALABRAS CLAVE:
Tiroides, Cirugía tiroidea, Nódulo tiroideo, Hormona estimulante del tiroides